jueves, 14 de abril de 2011

Tema 3 Las plagas de siglo XXI

 Antibióticos

El antibiotico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Tal es el caso del propóleos producido por las abejas para proteger su colmena de bacterias y hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas de cierto componente del liquen Usnea. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye.




Antivirales

Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.
Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

LAS ENFERMEDADES MAS MORTALES

1. Sida
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se reconoció por primera vez en 1981 y se supo que procedía de África. Ha llevado a la muerte a más de 2,1 millones de personas, incluidos 330.000 niños. 77% de las mujeres en el África subsahariana viven con el SIDA.
El SIDA es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunitario humano. Es causada por un retrovirus y la propagación se da por la transfusion de sangre infectada, agujas hipodérmicas contaminadas o por haber nacido de una madre que está infectada.

2. Malaria
La malaria es una de las más comunes enfermedades infecciosas causadas por un protozoario transmitido por los mosquitos hembras Anopheles infectados, produciendo en el individuo escalofríos y fiebre o falta de aire insalubre. Esta enfermedad deja como resultado alrededor de uno a dos millones de muertes anualmente, la mayoría de los cuales son niños de corta edad. La malaria es procedentes de África y se extendió a través de los mosquitos en otros lugares en Asia y algunas partes de América.


 
3. Viruela
La viruela es una enfermedad contagiosa, causo epidemias a través de la historia,esta enfermedad mortal causada por el virus variola que surgió en las poblaciones humanas y fue erradicado de la naturaleza. Esta enfermedad contagiosa mató a 3 millones de personas anualmente en el siglo 20. La viruela se inició en Asia Oriental y la difusión a través de la India, África y el Oriente Medio.

4. Tifus
La Tifoidea es una de las más antiguas enfermedades infecciosas de la humanidad , enfermedad causada por bacterias transmitidas por piojos. Es un agudo, infección causada por específico Rickettsia Prowazeki. Está constituido por grupos de enfermedades contagiosas rickettsias caracterizado por fiebre alta, una erupción, un nervioso y los trastornos mentales y la extrema postración. La mayoría de los soldados de Napoleón en Rusia murieron de tifus entre 1919 y 1923, 3 millones de personas han muerto.
5. Cólera
El cólera es una aguda, gastroenteritis infecciosa causada por la producción de enterotoxina de cepas de la bacteria Vibrio cholerae, enfermedad, caracterizada por graves trastornos intestinales. Ocho tipos de pandemias de cólera han matado a millones de personas en todo el mundo, ya que primero se originó en el delta del río Ganges en la India.

jueves, 3 de marzo de 2011

Tema 7: El cambio climático ya está aquí

El efecto invernadero

¿Que es el efecto invernadero?
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
 
¿Por qué se produce?
Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificacion del fenómeno invernadero.Principales gases: Dioxido de carbono/ CO2.

Consecuencias
 Grandes cambios en el clima a nivel mundial
  • El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
  • Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala agricultura.
  • Aumento de la desertificación
  • Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos etc….






Evidencias del cambio climático en España
  • España es uno de los países más vulnerables al cambio climático de toda la unión europea, el aumento de la temperatura de 1,5ºC registrado en nuestro país en el último siglo supera ampliamente la media del continente (0,95ºC) y representa más del doble de la media mundial (0,74ºC).
  • La subida del nivel del mar está ampliamente documentada en nuestro país. Las zonas más vulnerables son el norte de la península (donde se ha registrado un aumento de entre 2 y 3 milímetros al año en la segunda mitad del sigo XX) y de las Islas Canarias.
  • Se han identificado los escenarios de mayor riesgo: los glaciaresCopyright: Greenpeace/Daniel Beltrá. Recogida de muestras de los vertidos que las industrias en Flix, Tarragona, hacen al Río Ebro. pirenaicos (que han perdido más del 80% en los últimos años), las playas y zonas costeras (que se enfrentan a un riesgo de retroceso de, como mínimo 15 metros), los humedales y las lagunas litorales.
  • Los impactos en la flora y la fauna proliferan en todo el territorio, desde las migraciones altitudinales constatadas en la Sierra de Guadarrama (Madrid) hasta las alteraciones en el ciclo reproductivo de especies o la presencia de especies tropicales invasoras en las Islas Canarias.
  • Los impactos en los sectores productivos también son evidentes. La tendencia a la “africanización” del sur de la península y a la “mediterranización” del norte está provocando el desplazamiento en latitud de muchos cultivos, afectando seriamente a los viñedos de todo el país, a la producción forestal en la meseta Norte o a la producción agrícola en Andalucía. La ola de calor de 2003 generó 810 millones de euros en pérdidas en la agricultura del país.
  • El turismo es otro gran damnificado del cambio climático en España. El aumento de las temperaturas, la menor disponibilidad de recursos hídricos y las alteraciones en el litoral afectan directamente al turismo de playa y la disminución de las precipitaciones en forma de nieve que ya ha puesto en jaque a algunas estaciones de esquí del país, amenaza a otras con el cierre en menos de una década.
  • La proliferación de fenómenos meteorológicos extremos y catástrofes naturales es otro de los impactos del cambio climático constatado en nuestro país. España es uno de los países de Europa con mayor mortalidad relacionada con el calor y uno de los principales emplazamientos del continente en cuanto a grandes incendios forestales (sirva de ejemplo la oleada de incendios ocurrida en Galícia en el verano de 2006). Además fenómenos como las inundaciones generan importantes pérdidas personales y materiales: la media anual de cuantías pagadas en concepto de seguro por inundaciones en los últimos años se sitúa entre los 50 y 100 millones de euros.

Medidas para combatir el cambio climático   Dado que el cambio climático es un problema gl-obal, las soluciones deben tomarse
igualmente de forma de  global, por todos los países. 
 Entre las medidas que podemos tomar para paliar el cambio climático están las siguientes: 
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables, que sustituyan progresivamente a los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Además para lograrlo disponemos de la tecnología necesaria, pero es preciso que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de estas tecnologías, se usen los suficientes recursos financieros y se ayude a los países con economías poco desarrolladas. Además se deben aplicar políticas económicas y sociales como favorezcan el ahorro energético e incentiven las energías renovables.
  • Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono,  evitando la deforestación y aumentando las repoblaciones, respetando en lo posible la biodiversidad.
  • Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.


¿Cómo se puede conocer el clima de tiempos pasados? Para hacerse una idea del clima terrestre en tiempos pasados y de las temperaturas medias, los científicos acuden a diferentes indicadores indirectos. Así:
  • Testigos de hielo extraídos de los casquetes que cubren la Antártida y Groenlandia. En el hielo han quedado atrapadas burbujas de aire con la composición en gases y otros elementos característica de la época en la que se formaron. Con las distintas proporciones de varios isótopos radiactivos se puede deducir la temperatura. Este sistema nos da información de hasta hace casi 200 000 años.
  • Anillos de los troncos de los árboles. Según su grosor y otras características dan indicios de la climatología. Hay árboles de hasta 3000 años de antiguedad y restos fósiles de troncos que también pueden dar información.
  • Estalagmitas.- También sus anillos de crecimiento contienen indicios de las condiciones climáticas
  • Polen y otros sedimentos. Ayudan a identificar la flora y fauna que había en ese lugar cuando se formaron y cada tipo de vida y de formación sedimentaria es propio de unas condiciones climáticas determinadas.

jueves, 27 de enero de 2011

Tema 11: hacia un desarrollo sostenible

 La desertización


Un tercio de la población del planeta vive en tierras secas, explotadas tradicionalmente para la caza, la recolección, el cultivo y el pastoreo en una combinación flexible y compatible con la preservación del suelo. La extensión de los cultivos a tierras inapropiadas, la presión para aumentar la producción agrícola con vistas a la exportación y la aplicación de tecnologías inadecuadas, como los sistemas de regadío a gran escala, amenazan con desertificar el 20% de esas tierras secas, según un análisis de Naciones Unidas, que predice que 135 millones de personas se verán obligadas a abandonar su hogar y que otros 1.000 millones verán peligrar su salud y su medio de vida. 
Caulquier acción contra la desertificación requiere la identificación previa de sus causas. La ONU destaca las siguientes:

1. Las políticas que favorecen la sustitución del pastoreo por la agricultura, ya que el 65% de los suelos secos (no desérticos) son apropiados para pastos, pero no pueden soportar los cultivos.

2. Si los agricultores no tienen el control de las tierras (en régimen de propiedad o de cooperativa), carecen de incentivos para limitarse a prácticas sostenibles. La consecuencia es una explotación excesiva del suelo, que a su vez provoca escasez de agua, vaciado de los acuíferos, erosión y salinización, un conjunto de factores que estimula la desertificación.

3. La globalización. La supresión de las barreras comerciales, con el consiguiente aumento de la producción agrícola con vistas a la exportación, agrava la desertificación.




4. Las prácticas dañinas de gestión de las tierras: conflictos entre agricultores y pastoralistas, sistemas de riego a gran escala (con ríos desviados de su cauce y abuso de los acuíferos) y utilización excesiva de los incendios para despejar las tierras.

5. La contribución del calentamiento global a la desertificación es confusa, pero sí parece claro que la desertificación agrava el calentamiento: cuanto menos CO2 está incorporado en forma de masa vegetal, más hay en la atmósfera aumentando el efecto invernadero.


En el siguiente video podemos ver el proceso de desertización actual causado antropicamente. En el explica las principales causas, producidas por el hombre, que provoca la desertización.






 ¿Qué podemos hacer para un desarrollo sostenible?

Reducir (no malgastar recursos)

-Reducir el consumo de agua en la higiene, riego, piscinas
Ducha rápida; cerrar grifos mientras nos cepillamos los dientes o enjabonamos
Proceder al riego por goteo
-Reducir el consumo de energía en iluminación
Usar bombillas de bajo consumo;
Apagar las luces innecesarias (vencer inercias) y aprovechar al máximo la luz natural
-Reducir el consumo de energía en calefacción y refrigeración
Aislar (aplicar las normas adecuadas de aislamiento de las viviendas)
No programar temperaturas muy altas (abrigarse más) o excesivamente bajas (ventilar mejor, utilizar toldos…)
Apagar los radiadores o acondicionadores innecesarios (vencer inercias)
-Reducir el consumo de energía en transporte promoviendo la movilidad sostenible
Usar transporte público
Usar la bicicleta y/o desplazarse a pie
Organizar desplazamientos de varias personas en un mismo vehículo
Reducir la velocidad, conducir de manera eficiente
Evitar el avión siempre que posible
Evitar los ascensores siempre que sea posible
-Reducir el consumo de energía en otros electrodomésticos 
Cargar adecuadamente lavadoras, lavaplatos, etc. No introducir alimentos calientes en el frigorífico…
Apagar completamente la TV, el ordenador, etc., cuando no se utilizan
Descongelar regularmente el frigorífico, revisar calderas y calentadores, etc.
-Reducir el uso de papel 
Evitar imprimir documentos que pueden leerse en la pantalla
Escribir, fotocopiar e imprimir a doble cara y aprovechando el espacio (sin dejar márgenes excesivos)


Reutilizar todo lo que se pueda
 -Reutilizar el papel
-Reutilizar el agua
Recoger el agua del lavabo y ducha para el WC. Recoger también agua de lluvia para riego o WC
-No utilizar ni aceptar objetos de usar y tirar
En particular evitar bolsas y envoltorios de plástico, papel de aluminio, vasos de papel… 
Sustituirlos por reutilizables, reparándolos cuando sea necesario, mientras se pueda
-Utilizar productos reciclados (papel, tóner…) y reciclables
-Favorecer la reutilización de ropa, juguetes, ordenadores... 
Donarlos a las ONG que los gestionan

Reciclar  
-Separar los residuos para su recogida selectiva 
-Llevar a “Puntos Limpios”(ecopuntos y ecoparques) lo que no puede ir a los depósitos ordinarios 
Reciclar pilas, bombillas fluorescentes, móviles, ordenadores, aceite de cocina, productos tóxicos...
No echar residuos al WC ni a desagües
  

Utilizar tecnologías respetuosas con el medio y las personas
 -Optar por las energías renovables en el hogar, automoción, etc.
-Utilizar electrodomésticos eficientes, de bajo consumo y poca contaminación (A++)
-Disminuir el consumo de pilas y utilizar pilas recargables  




Megaciudades


Una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes. Algunas definiciones requieren también que tenga una densidad demográfica mínima de 2.000 personas/km² Puede estar conformada por una, dos o más áreas metropolitanas que se han unido físicamente. Los términos conurbación y metroplex se aplican también a los casos de varias áreas urbanas unidas. Los términos megapolis y megalópolis a veces se utilizan como sinónimo de megaciudad.





¿Qué es la huella ecológica?


La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas. 

http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp 

En el siguiente enlace podemos encontrar un test donde al finalizar todas las preguntas te dice la huella ecológica que tienes y cuantos planetas necesitaríamos si todo el mundo hiciéramos lo mismo




Sostenibilidad

sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de exlotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca.
Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios a los seres humanos y a otros organismos. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar los servicios de los ecosistemas:
a) Manejo ambiental. Esta táctica directa emplea principalmente la información obtenida de las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y de biología de la conservación. Sin embargo, este manejo es el punto final de una serie de factores causales iniciados por el consumo humano. Otra táctica se basa en el manejo de la demanda de los recursos.




b) Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una táctica indirecta se basa principalmente en información obtenida por las ciencias económicas.





La contaminación 



La contaminación es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante, puede ser una sustancia química, energía, como sonido, calor, o luz. Los contaminantes, el elemento contaminante, puede ser una sustancia extraña, energía, o sustancia natural, cuando es natural se llama contaminante cuando excede los niveles naturales normales. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana, pero existen excepciones como por ejemplo el aporte al efecto invernadero de los volcanes.
Para que la contaminación sea detectable, el contaminante deberá estar en cantidad o concentración suficiente como para provocar ese desequilibrio detectable en el medio.
La proliferación de agentes contaminantes tiene relación con el consumo masivo, el consumo masivo de combustibles fósiles aumenta el efecto invernadero, y aumenta las posibilidades de derames petroleros por la mayor necesidad de combustibles, el plástico por no ser biodegradable se acumula en tierra y en el mar (como desechos marinos), los desechos industriales generalmente son consecuencia de accidentes o un bajo un control de el daño que la industria puede ocasionar al medio ambiente.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en el informe de 2007 figuran: Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia.